Y ahora, ¿quén cuidará de las empresas mineras y de hidrocarburos?

Antonio Brack el titular del Ministerio del Ambiente (MINAM) alertó el 29/09/09 que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, ente que ubica la áreas del Perú donde hay más contaminación, identifica a los contaminantes y luego los sanciona) podría dejar de funcionar a mediados del próximo año (2010), y ello traerá consigo la imposibilidad de vigilar la contaminación producida por empresas mineras e hidrocarburos.
“El Ministerio ha solicitado S./ 15 millones para el presupuesto de la OEFA en el año 2010, pero el MEF solo ha asignado 4.86 millones, y si no se le da más dinero, entonces en abril próximo tendríamos que cerrar la OEFA”. Antonio Brack
Si bien es cierto, aunque no se haya erradicado de manera eficiente la contaminación en el Perú producto de las actividades de las empresas mineras e hidrocarburos, este organismo ha ayudado mucho a mejorar la posición de antaño, dado que si no fuese por este organismo, la OEFA, el panorama ambiental sería muchísimo peor como hace medio lustro atrás.

A partir del análisis técnico del MEF se comprende que, tal vez, el presupuesto no alcanza para suplir todo los pedidos de los diferentes ministerios a causa de las diferentes preocupaciones que apremian al país. Pero la debilidad de este análisis técnico, es que sólo es técnico. El pragmatismo es justificable pero no a tal punto de sacrificar uno de los principales pilares de nuestro Trío Sensible: el medio ambiente.
Recordemos que el medio ambiente es el primer factor que determina el crecimiento a largo muy largo plazo de todo tipo actividad (económica o no económica) que realicemos en nuestro medio, y si bien hay otras áreas de preocupación más importantes en “el hoy”, no se debe sacrificar el área de preocupación más importante del “después del hoy”.
En mi opinión se debe canalizar otras áreas de menos importancia, para no sacrificar este tan sensible sector.

A partir del 30 de setiembre del 2009 todas las industrias presentarán estudios de impacto ambiental


Antes sólo las industrias de MINERÍA, PESCA, HIDROCARBUROS y ENERGÍA eran exigidas a cumplir con dicha obligación según el Ministerio del Ambiente. Pero desde el 30/09/09 todo tipo de actividad industrial en el país (incluyendo la agroindustria y la construcción), está obligada a presentar estudios de impacto ambiental (EIA) ante las autoridades pertinentes.
La viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), Ana María Gonzales, fue quien brindó dicha información a los medios, en especial al diario especializado Gestión, informando los alcances de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Más de 60 actividades productivas y comerciales se ven enmarañadas en la exigencia de este nuevo trámite, dentro las cuales figura: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la extracción de madera, y actividades de servicio relacionadas.
En la industria manufacturera: El EIA será obligatorio para la elaboración de productos alimenticios y bebidas; de tabaco; fabricación de productos textiles, de prensas de vestir; adobo y teñido de pieles; curtido y adobo de cueros: fabricación de maletas, bolsos de mano, calzado, artículos de talabartería, y guarnicionería; productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables; fabricación de papel y productos de papel; fabricación de coque; productos de refinación de petróleo y combustible nuclear, de sustancias y productos químicos; caucho, plásticos, maquinaria y equipos, etc.

En la pesca: El mismo trámite deberá ser presentado también por aquellos que realizan explotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y actividades de servicio vinculadas.
En la minería: Alcanza también la extracción de carbón, lignito y turba.
En la extracción de petróleo crudo y gas natural: Abarcarán los servicios relacionados a dichas actividades, menos las actividades de prospección.
Por último; la construcción, el reciclamiento, el suministro de electricidad, gas y agua, vapor y agua caliente, captación, depuración y distribución de agua; también están involucrados.

Una pequeña odisea en la historia del sector minero aurífero del Perú

El oro en el territorio peruano ha tenido una transcendencia infinita desde la aparición de sus primeras civilizaciones. A partir de aquellos momentos primigenios hasta la llegada de los españoles el oro nunca fue utilizado como medio de cambio ni representaba riqueza alguna, sino más bien, fue de gran provecho para ensalzar los motivos religiosos de chavines, moches, waris, tiahuanaquenses e incas, entre muchas otras culturas que se abrigaron en el seno de nuestro Perú haciendo notar su nacimiento, apogeo y decadencia. ¡El oro era lo que más se acercaba a parecerse a su dios e incluso era parte de él, el oro era como ellos lo llamaban: EL SUDOR DEL SOL!

En aquellos tiempos denominados precolombinos o prehispánicos había oro allende y oro aquende. ¡Oh fuerzas sempiternas, cuánto oro había! Aquellas llamas tan abrasadoras que rodeaban al dios sol hacían que su sudor se esparciera sobre todos los dominios de sus respectivos soberanos. Aquel sudor, que más que poder, representaba un don celestial.